Día de la Tierra - Charla Mediada por Tecnología
top of page

Día de la Tierra - Charla Mediada por Tecnología


"Representaciones Sociales de la Naturaleza: una breve lectura para entender la crisis climática y ecológica del siglo XXI"

Entrevista a la Lic. Paula Tato Vázquez.

El pasado miércoles 23 de abril, y en el marco del Día de la Tierra, se llevó a cabo una charla mediada por tecnología denominada "Representaciones Sociales de la Naturaleza: una breve lectura para entender la crisis climática y ecológica del siglo XXI"

El encuentro, del cual participaron una treintena de personas, estuvo a cargo de Paula Tato Vázquez, quien es Licenciada en Trabajo Social de Universidad de Buenos Aires y Especialista en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes. Radicada en la Patagonia, comenzó a desempeñarse profesionalmente en las áreas de salud y relevamiento territorial en programas nacionales orientados a comunidades de pueblos originarios. Desde 2009 desarrolló labores en la Administración de Parques Nacionales, donde ha trabajado con pobladores rurales, comunidades originarias, y vecinos de las áreas protegidas, en experiencias de extensión, co-gestión de los recursos naturales y desarrollo de estrategias de vida sustentables. Se incorporó recientemente al plantel docente de la Carrera de Trabajo Social de la UASJ / UNPA.

  • Lic. Vázquez, cual es la temática que envolvió a ésta charla?

La charla caracteriza el contexto actual de crisis climática y ecológica y realiza un recorrido por conceptos de las ciencias sociales que permiten dar cuenta de las imágenes o representaciones sociales de la naturaleza que permiten entender algunas de las causas de la misma. Se trató de una presentación pública y de libre acceso a través de la plataforma ZOOM, en el marco del Día de la Tierra (22 de Abril) y desde el proyecto GIRSUNPA UASJ.

El principal objetivo de la charla fue brindarle a los participantes algunos elementos para realizar una reflexión crítica sobre la mirada social y propia acerca de la naturaleza y la necesidad de abordar estas miradas para lograr un cambio perdurable en nuestra cotidianeidad.

  • Cuál es la actualidad que nos impone la situación climática mundial?

La situación climática y ecológica es más que preocupante. Informes internacionales como el del IPBES y el IPCC alertan sobre el riesgo de extinción de más de un millón de especies y el limite temporal de 10 años para realizar cambios estructurales en la matriz energética actual para de esta manera mitigar los efectos negativos sobre gran parte de la población humana – especialmente la población vulnerable -

  • En base a este análisis; es distinta la realidad de nuestro país? Y de la Patagonia?

La Argentina tiene una participación menor en el aporte de carbono a la atmósfera, pero de todas maneras tiene asumidos compromisos de reducción y cambio de matriz energético. En nuestro país es preocupante la pérdida de hábitats para especies nativas, a manos principalmente de la deforestación y de la agricultura. Los bosques y ambientes naturales son importantes sumideros de carbono y la reducción de la superficie de los mismos, contribuye a la crisis climática y ecológica. En la Patagonia, podemos observar algunos de los efectos de este contexto: sequías pronunciadas, cambios régimen hídrico y precipitaciones, cambios altitudinales de los bosques, desertificación por sobre pastoreo, etc.

  • Existe una conciencia de cambio efectiva para revertir paradigmas sociales con respecto a la actual crisis climática y ecológica?

La consciencia acerca de la necesidad de un cambio en relación a la forma de pensar a la naturaleza y el vínculo de la sociedad con ella, se advierte sobre todo en sectores subalternos del sistema económico, muchas veces provenientes de tradiciones culturales diferentes, como son los pueblos originarios americanos, o bien de movimientos sociales de alcance mundial y también local. Estos últimos cuales han crecido mucho en los últimos dos años a raíz de las conclusiones científicas preocupantes que mencionaba en la primera pregunta (FridaysforFuture, ExtinctiónRebellion, Jóvenes por el Clima, etc.) o bien a partir de situaciones que afectan a a región o localidad en particular (No a la Mina de Chubut, Asamblea de Jáchal en Catamarca, Pueblos Fumigados en la Pampa Húmeda, Rio Santa Cruz sin Represas en Santa Cruz, etc.)

  • Que tan nocivos son, para un supuesto cambio, los intereses económicos y su publicitada influencia en el desarrollo de la humanidad?

La visión dominante construye una naturaleza ajena al medio social y una sociedad ajena a la naturaleza. En la visión desarrollada durante la modernidad, la naturaleza existe principalmente como valor en función de la satisfacción de las necesidades de la sociedad. Las personas satisfacemos nuestras necesidades a través de la cultura y de los sistemas de organización económica y social. Es así, que sobre todo a partir de la Revolución Industrial y del apogeo del desarrollo capitalista, que se ha naturalizado como inevitable y necesario la explotación de los recursos naturales sin considerar los límites físicos del ambiente y del planeta. El crecimiento económico infinito es imposible en un ambiente con recursos limitados.

  • En el intercambio final; cuales fueron los principales puntos en que se interesó la audiencia?

Los participantes se mostraron interesados en los contenidos que se presentaron y en los ejercicios de crítica que se desarrollaron durante el encuentro.

Para concluir, la Lic. Vázquez destacó el encuentro como una experiencia muy positiva en donde las devoluciones de los participantes fueron muy buenas, quedando pendiente la organización de eventos de tenor similar.

© 2022 Unidad Académica San Julián | Universidad Nacional de la Patagonia Austral

bottom of page